CfP Constelaciones. Revista de Teoría Crítica: Teoría Crítica de la subjetividad

Constelaciones. Revista de Teoría Crítica ha publicado el Call for Papers para su número 5, que estará centrado en el tema «Teoría Crítica de la subjetividad: dominación, integración, resistencias»

El coordinador del número es Eduardo Maura y la fecha límite de recepción de originales el 31 de agosto de 2013.

Los originales pueden remitirse a: redaccion@constelaciones-rtc.net

Para más información: http://www.constelaciones-rtc.net/NEWS.html

(Call for Papers)

Vol. 5 (2013)
Teoría crítica de la subjetividad: dominación, integración, resistencias.

FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE ORIGINALES: 31 de agosto de 2013.

Para la Teoría Crítica, el análisis de las estructuras y procesos sociales que caracterizan el capitalismo moderno es inseparable del análisis de la constitución social de la subjetividad. Esta relación fundamental tiene múltiples expresiones, desde el desciframiento social de las grandes categorías del idealismo (identidad, subjetividad, autonomía, etcétera) hasta los trabajos empíricos sobre mentalidades y disposiciones de carácter de los diferentes colectivos, pasando por las aportaciones teóricas a la relación entre la psicología (psicoanálisis) y la teoría social, la crítica de la producción de pseudo-individualidad en la industria cultural, la producción de yoes expresivos (redes sociales y nuevos medios de comunicación), así como la relación entre la dimensión expresiva del arte y la estetización de la vida cotidiana. Las formas de dominación específicamente capitalistas, decisivas para los procesos de subjetivación, parecen dotarse de un carácter abstracto e impersonal, y encuentran expresión en las dinámicas de la economía psíquico-libidinal y moral de los individuos, en gran medida a través de los conflictos que tienen lugar en su interior. Estos procesos tienen un notable carácter coactivo y podrían conducir hacia la aniquilación de los individuos o, al menos, frustrar su humanización. Sin embargo, su carácter coactivo revela ciertos límites somáticos y psíquicos que apuntan también hacia la imposibilidad de una integración total, abriendo la posibilidad de resistencias y, quizás, de procesos de liberación.

En este horizonte, y desde la perspectiva de la Teoría Crítica, nos preguntamos si no será necesaria hoy una actualización de la crítica del conformismo y de la adaptación que fomentan las exigencias de autonomía, individualidad y flexibilidad características de la reestructuración neoliberal del mercado de trabajo y de las relaciones sociales. ¿Cómo abordar teóricamente la diversificación y pluralización de estilos de vida? ¿Cómo plantearse la crítica de las nuevas formas de cosificación del yo en su proyección laboral o en su creatividad social y estética? La subjetivación del trabajo, ¿esconde la promesa de una superación de la relación social capitalista o la amenaza de una cooptación total de los individuos? ¿Qué papel desempeña en la formación de las nuevas subjetividades el tecnofetichismo que acompaña a los artefactos comunicativos y a la permanente comunicabilidad a la que sirven? ¿Qué queda del concepto de mundo administrado en un capitalismo que se presenta desregulado, flexibilizado y estructurado en red? ¿Se ha superado el autoritarismo o se ha enmascarado hasta volverse irreconocible por los sujetos sometidos a él, quizás porque se ha convertido en la médula del principio de individuación? La panoplia de ofertas de terapia, acompañamiento, supervisión, asesoramiento, etcétera, ¿han producido nuevas formas de socialización que pudieran tener efectos totalitarios? ¿Existen nuevas formas de subjetivación que cuestionen los mecanismos de socialización tardo-capitalistas? ¿Dónde y cómo encontrar hoy perspectivas que posibiliten y alimenten los repertorios de acciones posibles de los individuos?

Posibles temas de las contribuciones para este número:

-Teoría crítica y subjetividades rebeldes: nuevos movimientos sociales, feminismo, indigenismo, populismo, etc.
-Feminismo y crítica del capitalismo.
-Flexibilidad social y construcción social del carácter.
-Psicopolítica, diseño publicitario de las identidades, empresarización del yo: nuevas agencias de socialización y de subjetivación.
-Sufrimiento, resistencia y emancipación.
-Procesos de subjetivación e industrial cultural.
-Estratificación social, miedo a la exclusión y conflictos más allá de las clases sociales.
-Reforma educativa y futuro de la crítica.
-Relación entre Post-estructuralismo y Teoría Crítica.
-Fragmentación de las subjetividades y estrategias políticas.
-Teoría crítica de la subjetividad y de la identidad.