El envejecimiento de la Teoría Crítica

Autor: Detlev Claussen – Leibniz Universität Hannover, Alemania

 

Seminario Internacional · Actualidad de la Teoría Crítica

5 de noviembre de 2010
Instituto de Filosofía (CCHS/CSIC) · Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC

Vivimos en una sociedad que no tiene concepto de sí misma. Uno apenas puede ponerse a salvo de los eslóganes: la globalización debería caracterizar a la nueva época. Pero ¿cuándo ha comenzado? ¿Señala la consigna globalización la unidad de la época? Las ciencias sociales toman parte diligentemente en la búsqueda de nuevas y contundentes consignas – porque sólo a través de la mediación de los medios de masas pueden probar que no han llegado a ser superfluas. La diferencia entre la academia y la actividad cultural [Kulturbetrieb] desaparece. El burgués del siglo XIX tenía una relación ambivalente con la teoría: “toda teoría es gris”, se dice en el Fausto de Goethe, y en Hegel la lechuza de Minerva sólo alza su vuelo al atardecer. ¿Dónde podría tener su lugar la teoría en el mundo colorido de la globalización, en el que todo se desarrolla en tiempo real? Especialmente una Teoría Crítica, sobre la cual, ya en el siglo XX, gente célebre afirmó que tendría que convertirse en algo “conectable” a la actividad científica. ¿Se puede distinguir legítimamente entre una auténtica Teoría Crítica y una versión academizada y up to date? ¿Acaso no fueron sus grandes figuras del siglo XX –Horkheimer, Adorno y Marcuse– tan sólo profesores? – Last german professors, como señaló irónicamente Leo Löwenthal, fallecido en Berkeley en 1993. Con el paso del tiempo, ¿no se ha convertido la Teoría Crítica en teoría tradicional y de este modo se ha superado a sí misma?

Descarga el artículo completo